El Campeón más inesperado: Una historia de victorias en el último suspiro
Ante el duelo final por el título de WorldSBK entre Jonathan Rea y Scott Redding, recordamos algunos momentos en los que el piloto que tenía las de perder acabó llevándose la corona…
La última cita del Campeonato del Mundo Superbike 2020 verá una batalla ciertamente desigual entre el líder destacado en la clasificación general, Jonathan Rea (Kawasaki Racing Team WorldSBK), y Scott Redding (ARUBA.IT Racing - Ducati), que llega con un déficit de 59 puntos y con la monumental misión de ganar las tres carreras del Round de Estoril si quiere tener la oportunidad de lograr la corona de 2020 en el asalto final.
El debutante británico pudo neutralizar el primer ‘mach ball’ del quíntuple campeón del mundo en el circuito de Magny-Cours, con la providencial colaboración de su compañero Chaz Davies, pero, ¿qué posibilidades tiene de impedir la sexta corona de Rea con una desventaja semejante? Descartada una indeseable calamidad para el piloto de Kawasaki -que ya se apresuró a explicar tras la Carrera 2 de Francia que mantendría su moto de cross en el garaje hasta pasado el Round- a Redding sólo queda la gesta heroica. Eso, y echar un vistazo a otros momentos de la historia en los que el destino equilibró la balanza…
Hasta los más grandes se equivocan: No sucedió en este paddock, pero posiblemente sea la carrera que recuerda cualquier aficionado a la competición de dos ruedas. Ese duelo final entre Valentino Rossi y Nicky Hayden en 2006. El estadounidense llegó a Valencia con ocho puntos menos que su rival, pero acabó proclamándose campeón del mundo de MotoGP™ cuando el italiano se cayó en la quinta vuelta, rodando solo, en el que seguramente fue su único error destacado de esa campaña… Allí empezó la leyenda del Kentucky Kid, y el resto es historia.
La convicción en las propias posibilidades es un factor crucial. Como demostró Sylvain Guintoli en la final de WorldSBK de 2014. El francés de Aprilia llegó al Circuito de Losail con 12 puntos de desventaja con respecto a Tom Sykes, que corría con Kawasaki. En la primera manga redujo a 3 puntos la diferencia con el británico, que fue 3º. En la carrera final, Guintoli logró otro contundente triunfo que daba la vuelta a la situación: Se llevó, por 6 puntos, un título que sólo unas semanas antes parecía destinado a otro; Sykes volvió a ser tercero y entre ambos se intercaló un tal Jonathan Rea, que cerraba su etapa en Honda con ese ‘regalito’ al que iba a ser su compañero en equipo los siguientes cuatro años.
¿Pero, cuántos lo han conseguido antes en WorldSBK? Ahí Redding puede ver las estadísticas con el vaso medio lleno o medio vacío: En la categoría reina, en seis ocasiones se ha impuesto el piloto que llegaba al último Round en desventaja. La del curso 2014 es la última, y los 12 puntos recuperados por Guintoli suponen también la mayor remontada en un Round final.
En este milenio, sólo otros dos pilotos remontaron en el último suspiro. En 2009, el tejano Ben Spies llegó a la pista del Algarve con 10 puntos menos que Noriyuki Haga, y salió campeón con un margen de 6 para culminar una espectacular recta final de campaña. En 2004, James Toseland se llevó el título en Magny-Cours llegando de Imola con un déficit de 4 puntos con respecto a Régis Laconi. El británico acabó ganando el Campeonato con un margen de 9.
Las dos primeras campañas de WorldSBK, en 1988 y 1989, tuvieron un campeón de última hora: Fred Merkel. El estadounidense llegó al último Round de la edición inaugural, en Manfeild, con 3,5 puntos menos que Fabrizio Pirovano, pero acabó coronándose e inaugurando el palmarés del Campeonato. Logró su segundo título el año siguiente, y también llegando desde atrás al último Round, 3 puntos menos que el belga Stephane Mertens, al que acabó superando por 7 puntos, de nuevo en el trazado neozelandés.
Carl Fogarty tuvo que remontar en una sola ocasión en el camino hacia sus cuatro títulos mundiales. Fue en 1998, y por partida doble, ya que tanto Troy Corser (5’5) como Aaron Slight (6) le superaban en puntos cuando dejaron Assen. Un fenomenal doblete de ’Foggy’ en la pista de Sugo equilibró la situación y le dio su penúltima corona por 4 puntos.
A veces basta con la regularidad. Desviándonos de la categoría reina, hay campeonatos que quedan en la memoria por su singularidad, y el de World Supersport en 2001 fue particularmente notable en este aspecto. Andrew Pitt llegó a la última carrera, en Imola, con 11 puntos menos que Paolo Casoli, quien había ganado la carrera anterior en Assen. Sin embargo, el italiano se fue al suelo en el duelo final y Pitt se hizo con el título por dos puntos de margen… sin haber ganado una sola carrera durante el año, pero cosechando un botín notable de podios.
Y a veces no basta… Siguiendo en la misma categoría, cinco años más tarde hubo otro duelo notable, y otro campeón de última hora. El australiano Kevin Curtain (Yamaha) lideraba el campeonato de 2006 con 18 puntos de ventaja sobre Sébastien Charpentier, por lo que las opciones del francés del Ten Kate Honda eran mínimas. Necesitaba que Curtain se fuera al suelo en la carrera final, en Magny-Cours…. y eso es lo que sucedió apenas 15 minutos después de darse la salida. Para Curtain la cortina cayó de golpe y de nada le sirvieron los nueve podios que había sumado a lo largo del año, ya que el título se le escapó por 7 puntos.
Nada por descontado, nunca. Corriendo para el Junior Team de Ducati, Tati Mercado llegó a la última cita de la Copa FIM Superstock 1000 de 2016, en el circuito de Jerez, con una ventaja de 7 puntos sobre su gran rival de ese curso, Raffaele de Rosa, que pilotaba una BMW. Tenía un cierto margen para gestionar la situación, pero el día de la carrera, la moto del argentino tuvo un fallo mecánico y se detuvo en la vuelta de reconocimiento. No hubo manera de arrancar de nuevo esa Panigale R y llevarla a la parrilla, y el duelo terminó antes de empezar. Para desesperación de Mercado, el título fue para De Rosa, al que le bastó una quinta posición para coronarse.
¿Puede Redding escribir su nombre en la lista de pilotos que se aferraron a la última oportunidad y acabaron tocando la gloria? A favor, su determinación ciega y el hecho de que en 2020 ya rozó el triplete, en Jerez. Necesita hacer su mejor Round de la temporada y que Rea falle. En contra: Todo lo demás. Nadie remontó nunca una diferencia como la que tiene delante, y nadie ha ganado a Rea llegando desde atrás en sus otras batallas previas por el título. Pero hay que llegar a Estoril. A fin de cuentas, si todo transcurriera según lo previsto, si todo estuviera escrito de antemano, estaríamos hablando de otra cosa, no del Campeonato del Mundo de Superbike.
¡No te pierdas el último Round de la temporada 2020! La resolución del título y toda la acción, con el VideoPass de WorldSBK!